Música Viva

 

 

 

Romanticismo

 

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La primavera.jpgEl Romanticismo es un periodo de la Historia de la Música y del Arte en general que comprende más o menos el siglo XIX, si bien los límites de su duración no siempre están claros. Se suele decir que el Romanticismo comprende aproximadamente desde principios del siglo XIX hasta principios del siglo XX (1914).

 

Esta es una época que se caracteriza por los sentimientos y la sensibilidad desbordados. Es decir, que el sentimiento, la fantasía y las emociones son más importantes que la razón. Hay a menudo un gran interés por la imaginación y por los ambientes misteriosos y lúgubres. Así lo reflejan la obra de grandes escritores y pintores de la época.

 

Desde el punto de vista político, el Romanticismo es un periodo clave en la historia. Muchos de los países modernos se formaron en esta época, como es el caso de Italia y de Alemania (que hasta el siglo XVIII no existían como países, sino que eran multitud de pequeños estados), y de la mayoría de los países Sudamericanos, que se independizaron del Imperio Español.

 

También desde el punto de vista social hubo importantes avances en este siglo. Se consiguen numerosos derechos que antes no existían para los trabajadores, para las mujeres y para los niños.

 

La ciencia en el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, pone las bases de la ciencia moderna. En física, en biología y en medicina se producen importantes descubrimientos que mejoran notablemente la calidad de vida de las personas. Y a partir de 1880 se produce lo que se llamó la Segunda Revolución Industrial, con grandes mejoras en la industria y en las comunicaciones.

 

Respecto a la música, cada periodo de la historia ha tenido su importancia desde el punto de vista musical, pero sin duda el siglo XIX es el más importante de todos los periodos, pues la gente en esa época pensaba que la música era la más importante de las artes. Casi todo el mundo hablaba de música, acudía a los teatros si se lo podía permitir, los periódicos escribían de música cada día, e incluso se hacía música en muchas casas. La música era, en definitiva, la más romántica de las artes.

 

 

Chopinradziwill.jpg

 

 

 

Ópera de París2.jpg

 

 

 

 

Como prueba de la importancia que alcanzó la música en esta época, está el hecho de que en las principales ciudades europeas y americanas se construyeron teatros para la ópera, y se fundaron algunas de las orquestas más antiguas que existen hoy en día: en Viena, en París, en Madrid, en Barcelona, en Buenos Aires…

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA MÚSICA ROMÁNTICA

 

La música romántica tiene unas características propias que la distinguen de la música de otros periodos de la historia. Podemos resumirlas en los tres siguientes puntos:

 

·      Esta música considera más importante la expresión de las emociones que la forma de la música misma.

·      Las melodías románticas son apasionadas, y las armonías son ricas y variadas.

·      A lo largo del siglo XIX la orquesta crece mucho, hasta llegar a la gran orquesta posromántica.

 

Vemos así que las emociones son muy importantes en la música; lo que persigue un compositor con su música es que el espectador se emocione con ella. Esto es lo principal en una obra musical, más que la forma que pueda tener la música, su equilibrio, o cualquier otra cualidad. Y esa expresión lo consigue mediante melodías muy apasionadas, que llegan directamente al corazón, y unas armonías y una orquestación muy variada y colorista, llena de contrastes.

 

Como sucede con todo periodo de la historia extenso, éste se suele dividir a su vez en varios subperiodos, habitualmente en tres. Así, el Romanticismo se puede dividir en las siguientes etapas:

 

·      Primer romanticismo: desde comienzos del siglo XIX hasta mediados del siglo.

·      Segundo romanticismo: desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1880.

·      Posromanticismo: desde la década de 1880 hasta principios del siglo XX.

 

Son muchos los compositores importantes del Romanticismo, cuya música forma parte hoy día de los programas de concierto de cualquier orquesta del mundo. Algunos de los más importantes (aunque no todos) serían los siguientes:

 

·      Primer romanticismo: las últimas obras de Beethoven, Schubert, Mendelssohn, Schumann, Chopin.

·      Segundo romanticismo: Liszt, Wagner, Brahms, Verdi.

·      Posromanticismo: Mahler, Richard Strauss, Bruckner.

 

 

 

LA MÚSICA PARA PIANO